1. INTRODUCCION
La utilización
de materias primas alternativas en la alimentación porcina con el objetivo de
sustituir importaciones y reducir la competencia con la alimentación humana
preservando el medio ambiente, constituye un reto para los nutricionistas, así
como para los pequeños y medianos productores en la búsqueda de soluciones para
lograr producciones ecológicamente sostenibles y eficientes. En las zonas
tropicales se encuentra disponible una amplia variedad de recursos que son
factibles de ser utilizados en la alimentación animal. Entre estas opciones se
incluyen las gramíneas y leguminosas. La producción animal se encuentra
severamente limitada por recursos alimentarios inadecuados. La escasez de
alimentos, tanto en cantidad como en calidad, restringe el nivel de
productividad de los animales.
2. OBEJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL:
·
Realizar una estrategia
alimenticia económica y viable como experimento en la universidad francisco de paula Santander
seccional Ocaña en la explotación porcina.
OBEJTIVOS ESPECIFICOS
·
Dar el alimento realizado en la estrategia al
animal para conocer su producción.
·
Conocer los resultados de la
estrategia para saber si podemos realizar un alimento balanceado para toda la
explotación porcina.
3. ESTRATEGIA ALIMENTICIA
Los cerdos son animales
de fácil manejo que pueden alimentarse con una gran variedad de productos,
incluyendo desperdicios domésticos; si se tiene un buen manejo sanitario,
genético y estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una excelente fuente de
ingresos para las familias rurales. Además, su carne se puede transformar y
aumentar de valor.
La producción
de cerdos de engorda en confinamiento se debe realizar en sitios localizados
especialmente para este fin, lejos de casas y zonas habitadas. De este sistema
se distinguen dos vertientes:
•Sistema “todo
dentro – todo fuera”; es de forma intensiva y consiste en llenar la nave con
animales de la misma edad, en donde permanecen durante cinco meses y al final
se venden todos al mismo tiempo.
•Sistema de
“producción continua”; es de forma intensiva, se venden y se compran animales
continuamente. Se requiere más infraestructura, ya que animales de diferentes
edades requieren diferente manejo. Esta etapa es muy importante en la vida productiva del animal, ya que los
cerdos consumen entre el 75 y 80 % del total del alimento, de su vida
productiva, siendo el rubro principal en el costo de producción, por lo cual la
utilización eficiente del alimento repercutirá en la rentabilidad que el
productor pueda obtener de sus cerdos. El periodo de engorde comienza a partir
de los 100 días de edad y termina cuando el cerdo es enviado al mercado con una
edad de 150 – 180 días y pesos promedios de 110 – 125kg. q Los
rendimientos productivos en esta etapa dependen de la genética, alimentación,
salud y del manejo. q En la fase de crecimiento es donde existe una mayor síntesis de
tejido magro, y en la de finalización prevalece la deposición de grasa. q Debemos
tomar en cuenta, que para producir un kilogramo de proteína es necesario
10.1Mcal de energía metabolizable, mientras que para producir un kilogramo de
grasa se necesita 12.78Mcal de energía metabolizable. El uso de un alimento
eficiente en estos dos periodos debe cumplir con metas muy importantes como:
maximizar la eficiencia de producción de tejido muscular en relación al tejido
graso de la canal producción de carne magra con buenas características, tanto
física como química.
4. FACTORES EN UN PROGRAMA
EFICIENTE DE ALIMENTACION.
Capacidad genética de los cerdos para producir
carne magra. Efecto de la nutrición sobre esa composición genética. El concepto
de crecimiento. Los cerdos se pueden clasificar en tres categorías según su
capacidad para producir tejido magro. Estas categorías son: alta, media y baja,
estas categorías están basadas en la ganancia diaria de tejido magro, espesor
de grasa dorsal y tamaño del área del ojo del lomo o de la chuleta.
Debemos tomar
en cuenta que un cerdo es dependiente del tiempo, por lo que un periodo de
retraso en el crecimiento, en las primeras etapas de vida, influenciara en su
peso adulto.
Dentro de la
elaboración de un programa de alimentación existen 6 factores que debemos tomar
en cuenta.
·
Nutrimentos en la formulación de
la dieta.
·
Utilización de materias primas.
·
Presentación del alimento.
·
Método de alimentación.
·
Separación de sexos.
·
Problemas de alimentación.
Nutrimentos en
la formulación de la dieta Dentro de la elaboración de un alimento debemos
tomar en cuenta la proteína, lisina, metionina, triptófano, treonina, calcio,
fósforo aprovechable, energía digestible y / o metabolizable, otros
aminoácidos, vitaminas y minerales.
CONCENTRACIÓN
DE NUTRIMENTOS PARA CERDOS EN DESARROLLO Y ENGORDE. Nutrimento Desarrollo
Engorde Proteína (%) 16.00 14.00 Lisina (%) 0.90 0.75 Calcio (%) 0.75 0.60
Fósforo aprovechable (%) 0.35 0.30 Energía digestible (Mcal/kg) 3.25 3.30
Energía metabolizable (Mcal/kg)
5. MORINGA
Moringa es el único género de la familia Moringaceae. Este género comprende 13 especies, todas las cuales
son árboles de climas tropicales y subtropicales.
La especie más popular es Moringa oleifera, árbol original de Kerala, estado de la India, conocido comúnmente como moringa. Esta variedad se cultiva en los trópicos. La variedad
africana, Moringa stenopetala,
también se cultiva ampliamente pero menos que la Moringa oleifera.
ORIGEN
Esta
planta es originaria de la India. Fue descubierta por Médicos sin fronteras entre 1974 y 1976. Hay documentos que indican que
en 1992 varios médicos quedaron varados en Malaui y que, como tenían que darles de comer
a las personas, les dieron hojas de moringa como alimentos; por eso le llaman árbol milagroso, árbol de la vida.
Esta planta pertenece a
la familia de las moringáceas. Es
un árbol de crecimiento rápido y que en algunos casos puede sobrepasar los 10
metros de altura; se considera nativo de Asia, específicamente de la India.
Tiene una vaina larga y delgada de entre 20 a 40 centímetros, que posee
semillas oleaginosas: el aceite extraído tiene muchas aplicaciones.
También se ha encontrado
en esta planta una sustancia llamada pterigospermina, de acción
antibiótica, según una investigación realizada por el Departamento de
Bioquímica de la Universidad de Bombay. Otros estudios realizados por el Departamento de Farmacia de la Universidad Johns Hopkins y el Centro
de Quimioprotección contra el Cáncer Lewis B. and Dorothy Cullman, demostraron
que una sustancia llamada isotiocianato,
presente en esta planta, tiene acción antibiótica contra la bacteria Helicobacter pylori, causa
frecuente de gastritis y, aunque en pocos casos, también de cáncer de estómago.
Otras investigaciones han
probado que las hojas, semillas, corteza y flores de la planta son muy buenas
para el tratamiento de hongos que afectan la piel de los seres humanos. Por
otro lado, estas partes del árbol, con excepción de la corteza, han sido usadas
en polvo para ponerlo en la leche y otros líquidos para el manejo de niños y
adultos desnutridos. Numerosos programas de organizaciones
no gubernamentales que trabajan
con la población infantil malnutrida de Senegal y Gambia,
en este último caso es un proyecto liderado por Xavi Galindo en la región de
Murithabe. Se han usado las hojas de esta planta cocidas para alimentar a los
niños afectados de este mal y se ha reportado una rápida recuperación de los
enfermos al compararlos con otros métodos utilizados con el mismo fin.
Se comprobó su acción
antiparasitaria contra el Ascaris
lumbricoides, al administrar por vía oral la decocción de las semillas de
la planta. Más de la tercera parte del contenido de las semillas es aceite de
alta calidad, rico en ácidos
grasos insaturados parecidos al
aceite de oliva. Se puede utilizar en la preparación de ensaladas y como
combustible para lámparas. Lo mejor de este aceite es que casi no se pone
rancio con el paso del tiempo. En los campos, cuando el agua de los ríos está
turbia, ponen en los recipientes semillas y hojas de moringa, y al poco tiempo
la suciedad desaparece.
La
moringa es uno de los forrajes más útiles para desarrollar dietas de alimentación
para la producción de cerdos por
el alto contenido de proteína.
En el caso de los monogástricos
como cerdos, el valor nutritivo de las hojas de moringa puede incrementarse con
agregar la enzima Fitasa que rompe los fitatos y libera el
fósforo haciéndolo mucho más absorbible por los animales. El proceso es
simple, basta agregar la enzima sobre el picado de hoja y tallo en
las cantidades que el fabricante indique.
La fabricación de
concentrado en forma artesanal es lo más recomendado aunque los cerdos aceptan
comerse las hojas y tallos frescos directamente. Los cerdos digieren y toleran
las hojas y tallos frescos perfectamente sin alterar la acuosidad de las heces
a diferencia del vacuno y ovino.
Es muy importante no
excederse en el uso de la moringa y otros elementos ricos en proteína porque en
los cerdos el exceso de esta lleva a un desarrollo muscular exagerado,
disminuyendo la generación de grasa.
6.
ALIMENTACIÓN DE CERDOS CON
MORINGA EN BASE A LAS NECESIDADES DE PROTEÍNA Y FIBRA
Para cerdos en engorde o terminación
se requiere de 12-14% de proteína y 5-7% de fibra.
Algo que debe hacerse notar es que la hoja y tallos de la moringa como
tal, no sustituye en 100% la alimentación para lograr un máximo rendimiento
económico, nuestro estudio al igual que el de universidades certificadas
arrojan que un 30% de hoja de moringa y 70% de concentrado comercial de
buena calidad fue la combinación más adecuada para obtener la mejor ganancia
financiera.
No obstante el preparar en forma artesanal o casera los concentrados
utilizando maíz o sorgo, follaje de moringa y semilla de moringa, logramos una
fórmula ganadora con la mayor tasa de conversión alimenticia, es decir,
menos alimento y mayor ganancia de peso en menor tiempo.
Lo anterior se debe al 35% de aceite oleico que contiene la semilla
aunado a un 65 % de proteína cruda.
·
FÓRMULA de elaboración (100 kg.) de dieta
para alimentación de cerdos en engorde o terminación:
·
Maíz amarillo molido: 60 kg.
·
Hoja y tallo de Moringa deshidratado: 30 kg.
·
Fitasa en polvo: 10 gms.
·
Semilla de moringa entera molida: 3 kg.
·
Salvado: 5 kg.
·
Melaza: 2 kg
7. RESULTADOS
Con la
fórmula de engorde según la literatura
se encontró un rendimiento mayor, una ganancia de peso diaria de 869 gramos en
promedio diarios en animales de 45 días con un peso inicial de 9.2 kilogramos;
llevándolos a 110.1 kilos de peso en 116 días aproximadamente y habiendo
consumido un promedio de 280 kilos de alimento por cada cerdo.
8.
CONCLUSIONES
·
La razón de
esta investigación es
demostrar a las personas la utilidad de estos maravillosos árboles en la
alimentación porcina
·
La realización de esta
estrategia alimenticia es muy viable ya
que la moringa la podemos suministrar con concentrado y así obtener altos
niveles de proteína
·
La realización de este ensilaje
es de fácil realización y con mucha facilidad de encontrar las materias primas
en la universidad
9. BIBLIOGRAFÍA
Buena por la letra y fondo
ResponderEliminarfj868 fake bags online pl645
ResponderEliminar