1. INTRODUCCION
Para una completa evaluación del valor nutritivo de
los alimentos además de su composición química, lo efectos de los procesos de digestión,
absorción y metabolismo animal deben ser considerados los ensayos de digestibilidad
que permiten examinar la proporción de nutrientes absorbibles presentes en una ración.
La digestibilidad y el consumo son dos delos principales parámetros que definen
la calidad de un alimento. La digestión incompleta representa la mayor parte de
las perdidas en el proceso de utilización de la energía consumida.
En la determinación de la digestibilidad de
alimentos forrajeros o concentrados
varias técnicas pueden ser utilizadas. La técnica que involucra indicadores
(externos o internos) fue desarrollada debido a las dificultades de realizar la
recolección total de las heces excretadas por el animal, especialmente si se encuentra
en pastoreo.
A continuación se hace una breve descripción del
recorrido que hace el alimento a través de aparato digestivo del animal en
cerdo que tomamos de la granja experimental UFPSO para saber cuánto tiempo
tarda el alimento en hacer del digestión en el cerdo; y para ello usamos los
marcadores digestivos artificiales (azul de metileno) es un colorante azul que
luego de aplicarlo al alimento y ser ingerido por el animal y al terminar el
tracto gastrointestinal se marcara en el excrementó y veremos qué tiempo tarda
en salir.
2. objetivo general:
Conocer el tiempo que tarda el
alimento en hacer el tránsito por el tracto gastrointestinal y reconocerlos
marcadores digestivos aptos para los cerdos de la granja ufpso
3. objetivos específicos
Realizar la mezcla del alimento o concentrado
delos cerdos con azul de metileno (marcador digestivo).
Darle a comer al animal el preparado mezclado.
Tomar el tiempo en
concordancia con lo dicho en la literatura acerca
del tiempo en que tarda en realizarse la digestión
y salir el excremento tenido con azul
de metileno.
4. MATERIALES
·
Cerdo macho reproductor
·
Dos papeletas de la tinción a utilizar (AZUL DE
METILENO) 10 gramos
·
1 kg de concentrado
·
Cámara fotográfica
·
Una pala
·
Recipiente para dar el alimento
5. EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS
MONOGÁSTRICOS.
En el aparato digestivo se segregan los enzimas que
catalizan la hidrólisis de los principios inmediatos contenidos en los alimentos
ingeridos; se produce así la liberación y absorción de los nutrientes
contenidos en la ración de los animales. En los monogástricos la
insalivación de los alimentos tiene una función principalmente lubrificante.
Por el esófago llegan los alimentos al estómago donde se segrega el jugo
gástrico que contiene pepsina, ácido clorhídrico (asegura un pH 2.0 óptimo para
la acción de la pepsina, además de ejercer una acción antiséptica al destruir
la mayor parte de los microorganismos del alimento), lipasa (poco activa porque
precisa un pH básico), y mucina (protege a la mucosa gástrica del ataque de la
pepsina).
La mezcla de alimento y jugo gástrico pasa al intestino delgado donde
se segrega el jugo pancreático (con amilasa, proteasas, y lipasa), el jugo
entérico (con peptidasas y sacaridasas, y bicarbonato y fosfato que neutralizan
el ácido clorhídrico del jugo gástrico: el pH del intestino delgado es casi
neutro), y la bilis (que emulsiona y saponifica las grasas, facilitando su
hidrólisis).
Las hidrólisis enzimáticas que ocurren en el duodeno permiten la
liberación de los nutrientes. En el estómago se absorben minerales, vitaminas,
agua y ciertos medicamentos; no se absorben más nutrientes porque estos aún no
han sido liberados de los alimentos. En el duodeno y yeyuno se absorbe la
mayor cantidad de nutrientes: glucosa, ácidos grasos, glicerina, aminoácidos, vitaminas,
minerales y agua. Es importante tener en cuenta que los mamíferos pueden
absorber durante las primeras horas de vida, por pinocitosis (sin hidrolizarlas
a aminoácidos), las moléculas completas de inmunoglobulinas del calostro.
6. LA DIGESTIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS.
En el intestino delgado de los monogástricos se
produce una hidrólisis enzimática del almidón por la amilasa pancreática y las
disacaridasas intestinales (maltasa, sacarasa y lactasa), produciéndose en
primer lugar moléculas de dextrina (son cadenas cortas de glucosa) y
posteriormente moléculas de glucosa que se absorben. También se produce y
absorbe fructosa y galactosa procedentes de la sacarosa y de la lactosa,
respectivamente. Cualquier circunstancia que reduzca la hidrólisis de los
carbohidratos no estructurales (p.e. deficiencia enzimática) provoca que estos
carbohidratos pasen al intestino, donde son fermentados por la flora intestinal
produciendo ácidos grasos volátiles que incrementan la osmolaridad y pueden dar
lugar a la aparición de diarreas osmóticas.
7.
LA
DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS.
Las proteínas están formadas
por aminoácidos unidos por el grupo amino y el grupo ácido. La proteína del
alimento es hidrolizada hasta aminoácidos por la acción de varias proteasas que
actúan en el estómago (pepsina) y en el intestino delgado (tripsina,
quimotripsina y carboxipeptidasa pancreáticas, y aminopeptidasa y dipeptidasa
del jugo entérico). La renina del jugo gástrico de los animales lactantes
hidroliza la caseína de la leche. Los aminoácidos liberados son absorbidos en
el duodeno.
8.
LA DIGESTIÓN DE LAS GRASAS.
Los triglicéridos están formados por una molécula de glicerina (o
glicerol) unida a tres moléculas de ácidos grasos.
DIGESTION DE LOS
TRIGLICERIDOS
CH2-OOC-R1 CH2OH
R1-COOH
| | CH-OOC-R2 ® CHOH + R2-COOH | | CH2-OOC-R3 CH2OH R3-COOH |
La grasa del alimento es hidrolizada en el intestino delgado a ácidos grasos y glicerina por la acción conjunta de las sales biliares (son derivados del ácido cólico que emulsionan y saponifican las grasas) y de la lipasa pancreática. En la pared del duodeno y en las células adiposas se produce una neoformación de triglicéridos a partir de la glicerina, de los ácidos grasos y de los monoglicéridos absorbidos.
La grasa no absorbida en el intestino delgado es excretada en las
heces, produciéndo heces grasientas que dificultan la limpieza de las
instalaciones.
9.
La digestión de otros nutrientes.
El agua no requiere digestión. Además del agua ingerida, existe una
gran secreción de agua en los jugos digestivos, que posteriormente es absorbida
en el estómago, duodeno e intestino grueso.
Los minerales y las vitaminas están combinados con las proteínas,
carbohidratos o grasas, liberándose por la acción del jugo gástrico y
absorbiéndose, en forma soluble, en el estómago, duodeno, e intestino
grueso.
10. MARCADORES DIGESTIVOS:
AZUL DE METILENO O
(CLORHIDRATO DE TETRAMETILTIONINA):
Se usa como pintura para teñir ciertas partes
del cuerpo antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico
y cicatrizado interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para
la observación del pasaje del tránsito digestivo.
OTROS MARCADORES DIGESTIVOS:
Oxido de cromo- remolacha-
carbón vegetal.
11. PROCEDIMIENTO
Se escogió al macho
reproductor de raza pietran con un peso de 320 kg de peso de la universidad francisco
de paula Santander seccional Ocaña para
hacer el experimento del tránsito intestinal y se inició la prueba de la
siguiente manera.
Mezclamos el azul de
metileno con 1 kg de concentrado el cual se le suministro como parte de su
segunda ración de alimento a las 3 de la tarde y se procedió a servírselo al
animal en su comedero estipulado.
En cuestión de segundo el
animal procedió a consumir el alimento y nos dimos cuenta de dicho consumos que
se evidencio también por la impregnación del azul de metileno en el hocico del
animal
Teniendo en cuenta la duración
del tránsito intestinal de los cerdos que fue encontrado en la literatura nos
dice que dura aproximadamente de 16 a 18 horas el proceso de absorción de
nutrientes y de excreción de las heces esperamos a que hiciera el proceso de eliminación
de excretas.
12. RESULTADOS:
La primera deposición, fue a
las 16 horas, este ensayo fue positivo ya que gracias al marcador digestivo
como lo es el azul de metileno se logró medir la duración que demora la digesta
en los cerdos.
13. CONCLUSIONES:
• La coloración de las heces
fue extremadamente fuerte que se alanza a observar desde lejos, que la
pigmentación del azul de metileno si cumplió con su función como marcador que
permitió medir el tiempo que dura el tránsito de alimento.
• El uso de los marcadores o indicadores son útiles para el análisis del tránsito de alimento.
• Las pruebas realizadas fue en corto tiempo con resultados excelentes.
• El uso de los marcadores o indicadores son útiles para el análisis del tránsito de alimento.
• Las pruebas realizadas fue en corto tiempo con resultados excelentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario